segunda-feira, 8 de dezembro de 2008

¡Estoy harto de todo eso!


La educación es competición
Todo simboliza jerarquía:
Quien sabe X quien no sabe
Quien prueba X quien es probado
Quien enseña X quien aprende
Quien eso X quien aquello…

No se construye nada en colectivo
Pues lo que vale es lo individual
No se investiga
Pues lo que se aprende es lo que dice el/la maestra/o
No se cuestiona
Pues no se puede cuestionar el ‘conocimiento’

Lo que se tiene que hacer es sencillo:
Estar obligatoriamente en las clases
Leer un montón de textos
Repetir todo ‘a tu modo’
En tantas hojas, fuente arial, tamaño 12
Y entregar hasta la media noche del día ‘tal’
Ya está

Al final de todo
Te preguntas a ti mismo/a
¿Qué aprendí de verdad?
¿Cuáles informaciones puedo aplicar a mi práctica?
¿Qué hago con tanto papel?
¿Qué?

Y muchas veces concluyes
Que no eres capaz
Que no estudiasteis lo bastante
Que eres inferior
Que no puedes

O sea
La escuela nos enseña
Que somos vencedores/as o perdedore/as
Exitosos/as o fracasados/as
Dominantes o subalternos/as

¡Estoy harto de todo eso!

quinta-feira, 4 de dezembro de 2008

La enseñanza: ¿cómo está?


Hace más de un año, yo llegava a Barcelona para estudiar con la esperanza de que aquí (Europa) la educación no sería tan tradicional y excluyente como es en Brasil. Pues, ¡que nada! En las primeras clases ya veía que la cosa no cambiaba mucho: los y las professores/as tiran en nuestras cabezas un montón de teorías que, además de no ser posible aprehendérselas ni la mitad, son teorías que [a mí me] parecen un tanto carentes de actualización y aún con un discurso básicamente eurocéntrico.

En el primer semestre, llegando por primera vez a Cataluña (y a Europa) - también la primera vez que salía de Brasil -, todo era novedoso: el frío, la arquitectura barcelonesa, los árboles, el suelo, el viento, las personas... (en otro escrito hablaré más sobre eso) y, principalmente el catalán: yo no sabía que acá se hablaba catalán, pues en Brasil se piensa 'comúnmiente' que "en España se habla el español": ¡es una lástima eso! Pero, ¿qué encuentro en la UAB?

Pues, me encuentro con unas cuantas aulas enormes con no sé cuantas sillas fijas y vueltas a la pizarra, donde se ubica el/la profesor/a; un/a profesor/a dueño/dueña de la palabra y transmisor del 'saber especializado'; los/las alumnas/os con sus oídos sirviendo de 'depósito' de palabras/teorías ajenas a sus vivencias cotidianas; la costumbre estudantil de no hacer lecturas (tal vez porque no sea posible por la necesidad de trabajar); la evaluación basada en la CANTIDAD (no en la cualidad) de cosas que se supone que han quedado en nuestras memorias (para despues seren olvidadas despues de las pruebas); una práctica de campo muchísimo insuficiente; un grupo disciente callado y pasivo, etc., etc., etc. O sea, una educación tradicional, tal como es en Brasil (pero que es la regla general y obligatoria para quienes, como nosotros/as estudiantes de Antropología, tenemos que aceptar si queremos nuestro título/estatus).

Mi práctica de campo fue casi 'todo lo que no podría ser' una práctica etnográfica - ¡si Malinowski leyera mi trabajo final, ciertamente me mataría! -, pero lo peor es que no podría ser diferente porque, en siendo mis primeras semanas acá, yo no conocía nada, no tenía ni idea de por donde iba el catalán (lengua), mal sabía el castellano, y ni siquiera sabía donde coger bus para ir a Cerdanyola, o Sant Cugat, o Sabadell, Terrassa..., no obstante tenía que buscar una entidad donde hacer mi 'investigación etnográfica': ¡un verdadero desafío (por no decir "un lío")!

Despues de todo, me quedo preguntando a mí mismo: ¿qué es realmente que se aprende acá?, ¿qué conocimientos construimos al final?, ¿qué tiene que ver todo el montón de teorías que he oído con la realidad en que estoy?, ¿qué autores/as, o corriente de pensamiento, he comprendido realmente que me dé una base para mi interés de investigación?, ¿qué herramientas concretas tengo ahora (1 año y dos meses despues de llegar acá) para hacer un trabajo etnográfico de cualidad, en Barcelona?, ¿cuál es la propuesta epistemológica 'uabiana'?, (...) (Lo que creo tener aprehendido de realmente relevante fue que yo no soy tan occidental cuanto pensaba que era, por mis orígenes afro-indígenas brasileñas).

Encima, tenemos el Plan Bolonia que, además de no proponer [a mí me parece] ninguna mejora en la esctrutura tradicional de enseñaza - usar power point no es todo... -, mercantiliza la educación: en este punto, el Brasil está 'mejor', pues ¡'nosotros' ya hemos mercantilizado nuestro sistema educativo, promocionando la destrucción del sistema público de enseñaza! No obstante, qué es que estamos diciendo entre nosotros/as, discentes del máster en Antropología, sobre la pauperrización de nuestra enseñanza: que la culpa es de nuestro propio grupo, en lo cual hay diferentes niveles de calificación que perjudica la cualidad del debate. ¿Ésto sería un punto clave en la cuestión, o estaríamos olvidando que hay una dificultad general de casi todo el grupo de intervenir en las clases?

Si trabajamos en la línea de la culpabilización, creo que estaríamos evitando enfrentarnos al problema verdadero: la metodología de enseñanza y la pedagogía tradicional.

Toni Martins

quarta-feira, 3 de dezembro de 2008

Hola Victoria


Hola Victoria,

Gracias por estar acá, y sea bien-venida.

Abrazo.

segunda-feira, 1 de dezembro de 2008

Plan Bolonia: educación para ricos...

Vea videos acerca del Plan Bolonia: nuevo plan de educación de la Unión Europea, en los cuales podeis ver ideas en favor y contrarias, acciones de estudiantes, violencia policial, opiniones, debates, y mucho más:

I- http://www.youtube.com/watch?v=oKNaLaMJez8&feature=related (Conseller d'Universitats Josep Cuní)

II- http://www.youtube.com/watch?v=DMMS_6Wqlb0&feature=related (lo que saben los/las estudiantes)

III- http://www.youtube.com/watch?v=UePAdT9ve4Q&feature=related (reportaje TV)

IV- http://www.youtube.com/watch?v=TJgZgsimCkY&feature=related (violencia policial)

V- http://www.youtube.com/watch?v=2VqtGS-YLvw&feature=related (protestas y violencia)

VI- http://www.youtube.com/watch?v=k-qGlCopvbI&feature=related (lo que están haciendo los/las estudiantes)

VII- http://www.youtube.com/watch?v=A01wvHiNzU0&feature=related (Asalto al Rectorado Universidad de Valencia)

VIII- http://www.youtube.com/watch?v=5OSJJxcJrt0&feature=related (opiniones de los/las estudiantes)

IX- http://www.youtube.com/watch?v=7J6QbN3-5qA&feature=related (Reportaje TV)

X- http://www.youtube.com/watch?v=EfJFoCnZopk&feature=related (represión policial)

XI-
http://www.youtube.com/watch?v=Fe2b_9orin4&eurl=http://especialbolonya.wordpress.com/

sexta-feira, 14 de novembro de 2008

Educaçao

Conheces as propostas e reflexoes pedagógicas de Paulo Freire, um autor brasileiro? Se conheces, mas nao concordas, ou ainda nao conheces, eu te digo que estou de acordo com ele, porque acredito que pensar a educaçao como um proceso em que existe um orientador/educador e um orientando/educando, entre os quais se trabalha um conhecimento de interesse para os dois, e esse conhecimento sendo enriquecido a partir da contribuiçao de cada um, esse processo educativo é mais "produtivo" que o vemos na história da educaçao, em que há uma inquebrável hierarquia entre professor-aluno. Evidentemente que esse tipo de educaçao necessita de muito mais investimento, porque exige um maior aparato de ferramentas educativas como, p. ex., computadores e internet.
Hoje, 'nossa' profissao de professores nao é prazerosa nem para alunos, nem para professores, porque a educaçao é considerada um produto comercial. A funçao de professor nao pode ser comparada à de um motorista, p. exemplo. Ele trabalha com idéias, com subjetividades... com pessoas, nao com objetos que nao pensam, nao desejam, nao sonham, nao têm visao crítica. Por isso, como educador convido a todas as pessoas a repensar/problematizar a educaçao, o papel do educador, o educando, e o papel do Estado nisso tudo; convido a que conheçam as propostas pedagógicas do Paulo Freire e de instituiçoes de ensino que já tentam praticar uma educaçao 'repensada': a Escola da Ponte, p. exemplo.
É isso. Abraço.

quinta-feira, 13 de novembro de 2008

Vale la Pena


En el presupuesto de la vida
Vale la pena quitar
De encima del acelerador el pié atroz
De las nuestras prisas cotidianas
Del quehacer proveedor
Y mirar más atentamente
A las cosas, las personas, los sentimientos…
A nosotros mismos
Que están ocurriendo, existiendo, reclamando
Dentro, y al nuestro alrededor

No ahorremos en las relaciones personales
Impidiéndonos a nosotros
Optimizar los segundos irrecuperables
Que consumen nuestras existencias
Y limitan la posibilidad de vivir
Con plenitud
Con pasión

No hagamos de nuestros cuerpos
Bloques de madera seca
Mutilados por la razón
La ‘sin razón’
Que niega el placer
Del compartir vivencias, sueños y proyectos

Vivamos nuestras vidas
Sin miedo al ridículo
De hacernos feliz
Y amar

Toni Martins

Aprendí en Geografía que el Brasil estaba ubicado en el Occidente y que, por lo tanto, yo sería occidental. Seguí pensando así, ya que no tuve interés en el asunto. ¡Pues nada!, estar geográficamente en el Occidente no garantiza tal identidad: me he enterado de eso en una clase de Comparación Transcultural, en la que decía la profesora que el término “occidental” es usado para identificar sociedades ‘desarrolladas’ o ‘civilizadas’, no cualquier sociedad que esté ubicada en el Occidente. Esto conlleva algunas redefiniciones importantes.
Directamente hablando, según mi profesora, los pueblos indígenas no son occidentales; son pueblos ‘primitivos’. Esto me ha dejado muy sorprendido, por dos razones: primero porque yo mismo tengo orígenes indígenas y, por lo tanto, acababa de descubrir que, además de no ser occidental, también no era tan “civilizado” como pensaba que fuera…; después, porque tengo colegas en el master y doctorado que son indígenas mexicanos y, pues, me viene la siguiente cuestión: ¡si somos personas incivilizadas [o descendentes de], no podríamos ni pensar en estar en una universidad europea! O sea, volvemos a la teoría ultrapasadas del evolucionismo… Es una cosa, en mínimo, curiosa.

Indirectamente hablando, veo problemas en los conceptos trabajados en los estudios de género. Primero, porque los sistemas de algunos pueblos indígenas, que tienen/tenían tres géneros: el varón, la mujer y el andrógino, fueron tirados en la basura. Es decir, para casi nada son considerados en los estudios científicos.
Segundo, porque históricamente el concepto de hombría europea fue cuñándose en las culturas latinoamericanas, definiendo la identidad del varón como necesariamente heterosexual y como proveedor/jefe de familia nuclear, además de competitivo, fuerte, racional, etc. De esa manera, el “varón de verdad” sería aquél que lleva tales características encima.
Tercero, porque, en siendo este el modelo hegemónico de hombría, el varón latinoamericano tendría que reproducirlo tal y cual, cumpliendo las funciones de mano-de-obra disponible y de reproductor y proveedor de las nuevas generaciones. La mujer, a su vez, cumpliría las conocidas funciones de madre, ama de casa y esposa sumisa.
Hasta ahí, ninguna novedad. Pero, si consideramos que el varón latino no tenía un semejante poder económico que el del europeo, vemos que eso da origen a dos tipos de hombría: la “occidental-rica” y la “occidental-pobre”, copiada de la primera. En mi opinión, ellos dos son modelos dominantes, porque el varón pobre ejerce los mismos poderes de dominación que el rico ejerce sobre la mujer. Pero, solo el primero es hegemónico, porque el modelo occidental-rico, además de estar basado en el dominio hacía la mujer, también constituye una norma social heterosexualidad y proveeduría.
¿Dónde queda el sujeto homosexual? Pues, ¡en lugar ningún! Está al margen de las relaciones ‘oficiales’, ‘autorizadas’, heterosexuales, destinadas a la procreación. Es el revés de lo que ocurre en algunas culturas indígenas latinas, con el reconocimiento y valoración del sujeto andrógino.

Toni Martins

quarta-feira, 12 de novembro de 2008

Mi paternidad


Quiero estar contigo siempre
En horas buenas y horas malas
Dividir contigo
Tus lágrimas y sonrisas
Tus fracasos y éxitos
Tus fragilidades y potencialidades

No quiero encontrarte adulto
Desconociendo el niño que fueras
Intentando caminar
A pesar del dolor
De las caídas
De los tropiezos
Del miedo

Quiero estar contigo
Para decirte que puedes llorar
Porque no me vas a molestar
Que no tienes que seguir en el mismo camino
Que puedes incluso volver
Y empezar todo otra vez

Porque lo que es importante
Es el aprendizaje
La búsqueda
El saber la hora de parar
Para reempezar
Se vale la pena

Quiero ser tu amigo
Y vivir tu niñez
Y disfrutar mi paternidad

Toni Martins

quinta-feira, 6 de novembro de 2008

SE QUERES SABER DE MIM...


Se queres saber de mim
Escutai o meu olhar com o ouvido do coração
Sentí a sonoridade da intenção gesticulada
Seja quando a gente briga
Seja quando a gente goza

Meu olhar é minha alma
O meu falar sem as palavras
Meu dizer simbolizado
Meu fazer intuitivo

Meu olhar é parte do contexto dialogal
Se situa entre a fala e o silêncio de nós dois
Busca desesperadamente encontrar-te em meio ao caos
E acordar novos caminhos
Reconstruindo o fio que liga as nossas vidas

Meu olhar reclama o amor que declaramos um ao outro
Nas confidências confiadas em momentos prazerosos...
Os cafunés do tempo livre no sofá nossa sala
As nossas falas sonhadoras inventando o futuro
O sentir-nos companheiros em desabafos reprimidos
O sentir-nos corpo a corpo, tocando as nossas almas
O entregar-nos plenamente, superando nossos medos
O encontrar-nos plenamente, depois da nossa entrega

Se queres saber de mim
Escutai o meu olhar
Com o ouvido do coração

Toni Martins